miércoles, 14 de noviembre de 2012

Escuela N° 17 "Dr. Francisco Javier Muñiz"


Cuando Intendente Alvear tenía apenas cuatro años de vida, el Juez de Paz se dirigió al Consejo Nacional de Educación, en tres oportunidades, solicitando la creación de una o dos escuelas en la localidad. 

Don Robustiano Rodríguez el único y verdadero gestor de esta iniciativa, teniendo en contra un grupo de vecinos que se oponían a la creación de un nueva escuela pública, porque decían que ya existía en la localidad la Escuela San Buenaventura, interviene apoyando los petitorios. Es así que, en el presupuesto del año 1900 se incluye una partida para fundar la escuela.

Fue la casa de Don Eulogio Martínez la que albergó a los primeros alumnos. La Escuela N°17 antes de tener su edificio funcionó en la casa de la calle 25 de Mayo, casi esquina Mariano Moreno, bajo la dirección de la Sra. Gabriela Álvarez de Salvatore, secundada por el maestro Sr. Julio Tort. Se dictaban clases hasta el 3º grado.

En 1901 el Consejo Nacional de Educación la divide en Escuela Nº 17 de Niñas a cargo de la misma directora, y Escuela Nº 18 de Varones a bajo la dirección de Don Julio Tort, maestro español con muchos años de servicio. En el año 1905 la Escuela de niñas se cambia al local del Sr. Adolfo Bonino.

En 1906 se inaugura el primer edificio levantado por el Consejo en el territorio de La Pampa Central. Según consta el acta que se conserva en el archivo de la escuela simultáneamente se crea la Biblioteca Pedagógica Domingo F. Sarmiento. Era su director Laurentino Guevara. El encargado escolar era Don Luis A. Aubin. En ese año se les da el nombre de Escuela Nº 17 y Nº 18. Es elegido por dos años, presidente efectivo del consejo Don Robustiano Rodríguez. 

En la década del 1910 al 1919 la escuela funciona dividida en varones y niñas en turnos diferentes. En 1911 tomó posesión  del cargo el maestro de música Don Isidro Gurtubay. 

En 1912 aparece el 6º grado en la escuela Nº 17, funcionando en la escuela Nº 18, el 4º y 5º. Dos años después la Sra. Directora cede el edificio de la casa de familia para mejor funcionamiento ya que la inscripción continua incrementándose. Hasta ese momento habían tan solo cuatro aulas.

El 6 de Marzo de 1920 el Consejo decidió refundir las dos escuelas en una sola que llevará el Nº 17 y será mixta, siendo la directora la Srita. Visitación Ceballos con dirección libre. 

El día 24 de Abril de 1919 se le dio el nombre de Francisco Javier Muñiz. 

En el año 1922 la matrícula asciende a 430 alumnos y ya cuenta el pueblo con un servicio de electricidad.
 
Corría el año 1965, se hace realidad el patio cubierto. La empresa Perassi comienza a techarlo. Después de varios años la inscripción llega en 1966 a 229 alumnos.


En 1967 llega la noticia que el Congreso Nacional de Educación por una resolución había creado el Jardín de Infantes para la escuela Nº 17, y en breve tiempo se comienza a construirse el edificio del Jardín.


En los sucesivos años sigue creciendo la matrícula y avanzan las obras, cierre de la galería con vista al oeste; embutido de la luz eléctrica, colocación de las columnas de luz al frente del edificio.

En el año 1978 se produce un hecho significativo: las escuelas nacionales primarias pasan a depender de la provincia, conservando cada una su número. Se construyen tres nuevas aulas y se sustituyen las chapas del patio cubierto, se hace el cerramiento de comunicación con los sanitarios. Se remodeló la dirección, aparece el primer aparato de TV color con casetera, se planta el cerco que la rodea y se crea un grado de apoyo para atender algunas dificultades de los niños. En la década del 90 el viejo depósito fue ambientado para que funcione una nueva aula, y los ex alumnos regalan la primera computadora.

Instituto Nuestra Señora de Luján


Nuestro pueblo, en el año 1956, contaba con una sola escuela secundaria llamada, Colegio Heguy de la Sagrada Familia, que permitía brindar educación sólo a mujeres. En ese mismo año la directora del Colegio Heguy, la Hermana Blanca Lidia López; preocupada de que los varones del pueblo no tenían a donde ir a estudiar pero sin intenciones de que mujeres y varones vayan juntos al mismo colegio, decidió, con el apoyo de Don Ernesto Tonelli, fundar el Instituto Nuestra Señora de Luján.

Frente del Instituto Nuestra Señora de Luján

La fecha exacta de fundación del Instituto Nuestra Señora de Luján fue el 14 de Mayo de 1956. En sus principios funcionó en las instalaciones del Colegio Heguy, durante los años 1956, 1957 y 1958, con una cantidad de 15 alumnos. Fue inaugurado con la protección de la Virgen de Luján, de allí el origen de su nombre. La orientación contable fue un símbolo de este desde sus inicios.

En 1959 se construyeron las primeras instalaciones, en el terreno donado por Juan Castresana (en el que funciona actualmente). En esos tiempos la rectora del Instituto era la Hermana Clara Teresa Reidel. 

En 1965, el colegio tuvo su escudo, el cual fue obra del alumno Alberto Ponce. Un año después, le donaron mesas y muebles de parte del Colegio Heguy y del Club Recreativo, hasta que el Instituto contó con dinero para comprar sus propios muebles.

Inicialmente se creó sólo para varones, hasta que en 1969 el colegio comenzó a ser mixto, y de esa manera fue aumentando, en forma progresiva, sus matrículas y su estructura edilicia. 

En el 1982 el ferrocarril donó una campana al Colegio. Esta sigue en el Instituto en un lugar privilegiado. Dos años màs tarde se hace la Inauguración del playón polideportivo. En 1987, se compran los primeros muebles para formar una sala de computación, donación de la Familia Conchez, y en el año siguiente se inaugura el salón de actos, laboratorio, amplían galerías y sala de computación.
   
En 2004, el Instituto Nuestra Señora de Luján pasa legalmente al Obispado de Santa Rosa bajo la gestión de los Frailes Capuchinos Recoletos.
Actualmente, se ha incrementado considerablemente la matrícula del alumnado desde sus comienzos, cuando comenzaron las clases allá  por 1956 con una cantidad de 15 alumnos. 

Hoy, las máximas autoridades del Instituto son el Padre José Miguel Padilla, como representante legal, y la Profesora Marcela Macaroni, como su rectora.

Los Inicios de la Educacion en Intendente Alvear



Cuando arribaron al lugar los Padres Franciscanos no sólo lo hicieron pensando en transmitir la doctrina cristiana, si no también se dispusieron a enseñar las primeras letras.
Al hacerse cargo el Padre Herrera en 1897 como capellán Vicario de Intendente Alvear, erige la primera capilla en la esquina de Avenida San Martín y boulevard Avellaneda. Allí mismo, creó  el 9 de Julio de 1899 la escuela San Buenaventura, sentando las bases para el futuro de la educación alvearense.

Esta pequeña escuela no tuvo muy larga existencia, ya que capilla y aula desaparecieron destruidas por un fuerte huracán, circunstancia que obligó a trasladar a la quinta cercana, que fuera propiedad de la familia Vargas, donde siguió funcionando con la ayudantía del Sr. Genaro Rulli, hasta el año 1905.

Anteriormente a la fundación de la Escuela Nº 17 se impartía enseñanza en una escuela particular que funcionaba en la casa de Falomir, ubicada en la esquina de la "casa Galli" (esquina de Av. Sarmiento y Carlos Pellegrini), cuyo maestro era de apellido Tenca.
 

También existió en la localidad una academia particular dirigida por Sr. Issac Pomés, donde concurrían los niños mayores, ubicada en el solar de lo que fuera posteriormente Imprenta Ruiz.

Todas estas instituciones que impartían educación no estaban abiertas a toda la población, ya que eran privadas o religiosas. Por esto surge la necesidad de construir un centro educativo público. Es así como, luego de varios procesos burocráticos, nuestra comunidad iba a tener una escuela pública, que posteriormente se conocería como Escuela N° 17 "Francisco Javier Muñiz", primera institución educativa pública de la Pampa Central.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

El auto histórico: Gobron


En 1898 se creó a fábrica Gobron Brillié en Boulogne-sur-Seine, Francia. Fue unos de los pioneros en su país. Sus propietarios eran Gustav Gobron y Eugene Brillié.
Con motivo del 75° aniversario de intendente Alvear, en el año 1971, la municipalidad de la localidad, recibió una donación  de un  automóvil marca Gobron, (Francia) de propiedad de la señora Carmen Scaglia Arevalo de Alvear, viuda de Torcuato Angel de Alvear, hijo del fundador del pueblo don Carlos Torcuato de Alvear.
El automóvil del que hablamos se denomina Gobron, constaba de 50hp del año 1911.    
En el año 2006 queda conformada la comisión restauradora y junto a colaboradores iniciaba la tarea de reconstrucción. El auto en sus principios contaba con el chasis, motor, guardabarros delanteros, una rueda, el tanque de combustible, los restos del manubrio.
El día viernes 4 de agosto de 2006, se puso en marcha  por primera vez el motor del Gobron, en su proceso de restauración.
Luego de arduos trabajos el 25 de agosto de 2011, se dio el primer paseo en el Gobron.
Gobrón de la Familia Alvear (restaurado)
Con motivo del resguardo del Gobron, la Municipalidad de Intendente Alvear  construyó al costado derecho del edificio de la municipalidad un salón para alojarlo.
Hoy por hoy todos los alvearenses podemos disfrutar y sentirse orgullosos, por haber recuperado una pieza histórica de gran valor. Los vecinos reconocen el trabajo de aquellos que con gran esfuerzo lograron concluir con esta gran hazaña.
La reconstrucción de la historia del auto histórico de la familia Alvear fue posible gracias al material bibliográfico y testimonios de uno de sus restauradores, Héctor Acedo.

La fundación del Pueblo


Escudo de Intendente Alvear
Las urgencias económicas del estado nacional apresuraron las ventas y adjudicación de las tierras conquistadas. Don Torcuato de Alvear, quien fuera primer  intendente de la ciudad de Buenos Aires participó de esa  venta, y así se le adjudicaron 100.000 hectáreas de la Pampa Central. Allí un hijo suyo, Carlos Torcuato de Alvear  mandó a fundar a su administrador Don Fausto Falomir “la población”, un conjunto de estancias edificadas cerca del que fuera el camino de la zanja.
Desde joven Carlos Torcuato de Alvear quiso fundar una población en los campos de la Pampa Central, que su padre había adquirido luego de la conquista. Antes de recibir en herencia estas tierras Don Carlos Torcuato tenía en mente la fundación de nuestro pueblo y los planos dibujados por el agrimensor Don Luis Aubin.


En julio de 1893 envía una nota al gobernador de la Pampa Central, el general Eduardo Pico proponiéndole  el pueblo fundado denominado “Torcuato de Alvear” (posteriormente llamado Intendente Alvear), y sea cabecera del departamento Chapaleufú. Además cede  cuatro lotes para la futura Municipalidad.
La fecha exacta de fundación de Intendente Alvear se establece en el año el 26 de noviembre de 1896, debido a que en ese momento Don Carlos Torcuato solicita al Banco Hipotecario Nacional un crédito para concretar su empresa. Un acta encontrada en los archivos de la escribanía Osvaldo Saavedra de Buenos Aires relata haciendo referencia al crédito solicitado: “el deudor a fundado sobre ese campo el pueblo Intendente Alvear, dividiendo el centro urbano, las quintas, chacras y estanzuelas”. Sin embargo se conoce que estoy campos estuvieron poblados desde el comienzo de la adquisición de estas tierras por Don Torcuato en 1882.
Portal de entrada a Intendente Alvear (Acceso Fortin Alsina)
El origen de la organización institucional y política de Intendente Alvear se remonta al año 1907 donde Alvear obtiene el tulo de municipalidad y elige como primer presidente del consejo (lo que hoy se conoce como Intendente municipal) a  Don Robustiano Rodríguez, quien registró la mayor cantidad de votos entres varios vecinos notables, para transformarse en el primer jefe comunal.        
La autoridad como Juez de Paz y comisario de policía la ejercía en un principio Don Fausto Falomir, designado para el primer departamento.